jueves, 21 de agosto de 2014

FLORENCIO MOLINA CAMPOS, PINTOR



La Fundación Florencio Molina Campos se constituye en 1969 con el objetivo de custodiar, conservar y difundir la obra del artista, mediante muestras, publicaciones, eventos y medios en general.

Esta difusión de la obra de Molina Campos permite iniciar una tarea de comprensión y transmisión de la cultura argentina, con lo que tiene de original, único y valioso. A la comprensión de lo propio, de lo nuestro y a su difusión dentro y fuera de nuestras fronteras, se orienta esta Fundación que lleva el nombre del pintor.

PAGINA WEBB:
www.molinacampos.org
................................................
BIOGRAFIA de FLORENCIO MOLINA CAMPOS:
.........................................................................

El 21 de agosto de 1891, nace Florencio Molina Campos, en casa de sus abuelos maternos, don Manuel Ladislao Campo Escobar y doña Josefa Delfina Campos López Camelo, situada en la calle Lavalle 1693, de Buenos Aires. Son sus padres don Florencio Molina Salas y doña Josefina del Corazón de Jesús Campos y Campos, ambos integrantes de viejas familias porteñas entroncadas con importantes personajes de la Colonia y de la historia nacional. De niño asiste a los colegios de Lasalle, El Salvador y Nacional Buenos Aires y en las vacaciones visita la estancia paterna de “Los Ángeles”, en el pago del Tuyú, (hoy Gral. Madariaga). Allí aprende a querer y a conocer profundamente a los hombres de campo y a enamorarse de los paisajes pampeanos que infinitas veces llevará a sus cuadros. En Los Angeles del Tuyú nace su vocación.

De allí la familia pasa, alrededor de 1905, a “La Matilde”, en Chajarí, Entre Ríos, frente al río Uruguay. Tienen casa en Concordia, pero el placer de los varones es permanecer en el campo, con la gente de trabajo, visitando puestos, ayudando, para aprender el ancestral arte de los hombres del campo. Allí se prolongan los días felices de la niñez. Más de una travesura recordará don Florencio de esos años, pero ese mundo se quiebra abruptamente el 26 de marzo de 1907, en Concordia, donde muere repentina e inesperadamente don Florencio Molina Salas, su padre. De allí en adelante todo será diferente. Comenzará a sentir nostalgia por el mundo perdido y a volcar en cartones las escenas camperas que lo harán famoso.

“Florencio Molina Campos es uno de los guardianes de la Argentina vieja, esa que yo novelé en ‘Ramón Hazaña’ y en ‘Cancha Larga’”, dijo el escritor y político uruguayo Eduardo Acevedo Diaz, y continúa describiendo su obra afirmando:

“Se ha dicho mucho en justo elogio de las figuras humanas de este artista y poco de la notable presentación del paisaje de la antigua pampa. Porque la pampa de Molina Campos, no ha sido transformada por la agricultura. Bien la representa en sus cuadros, como cosa tendida en reposo, bajo un arco de cielo de la vastedad del marino, dándonos una idea de su silencio de vida, de aire de pensar las cosas. Cuando se la contempla o se la evoca, por sugestión de su arte, nos damos cuenta de que sus caracteres fisiográficos y estéticos, forjaron el modo de ser de sus antiguos habitantes.”
“Vemos renacer en su pincel, la llaneza de vida, es decir, vida no limitada, abierta como el paisaje; parsimonia en el hablar, y pensamiento reflexivo, equivalente a la sencillez de sus líneas, hospitalidad, consecuencia de lo que es vasto, sin amparo. Aquellos hombres, eran hijos del horizonte. Algunos han quedado, entre ellos Florencio Molina Campos. Por virtud de su pincel, los que pasaron, los muertos, son los sobrevivientes...”

En 1920 se casa con Hortensia Palacios Avellaneda y se instala comercialmente en Florida 470 bajo el rubro “F. Molina Campos y Cía. Comisiones en general”. Al año siguiente nace su hija Hortensia María y en diciembre debe disolver la firma por problemas económicos. Su matrimonio llega a su término en 1924.

En 1926 realiza su primera exposición en la Sociedad Rural de Palermo con gran éxito. El presidente de la nación el doctor Marcelo T. de Alvear visita la misma y le nombra profesor de dibujo del Colegio Nacional Nicolás de Avellaneda, donde por 18 años dictó cátedra con el convencimiento, según decía, de sentirse “mejor maestro que dibujante”.

A juicio del académico de Bellas Artes y conocido crítico Córdova Iturburu, “Cuando Florencio Molina Campos expuso por primera vez en la Sociedad Rural Argentina, sus caricaturas gauchescas realizadas al pastel y sus estampas, suscitaron un singular interés entre el público habitual de los certámenes rurales. Aquello era algo nuevo, inusitado. Lo inesperado era que el artista veía al gaucho como el gaucho se veía a sí mismo. No era el gaucho del poeta o del historiador o del narrador fantasioso. El secreto del inusitado éxito de Molina Campos en los medios rurales del Río de la Plata reside en su identificación absoluta con el hombre de esos medios. Los mira con los ojos con que se miran ellos y los considera con su mismo espíritu entre burlón y afectuoso. Su risa es bondadosa. Es risa de comprensión y cariño”. Añade Córdova Iturburu: “su obra, seguramente, perdurará. Es la obra de un artista que vivió con hondura y humildad ciertos aspectos humanos de un modesto sector de su propio pueblo y lo traspuso en su labor, con el generoso espíritu, risueño y bondadoso, de un entrañable cariño”.

Sus paisanos, según el pintor Pío Collivadino, pintor argentino de gran influencia, están “deformados armoniosamente”.

En 1931 aparece el primer Almanaque de “Alpargatas”, encargado por la conocida empresa. Estos almanaques continuarán hasta 1936 y luego se imprimirán en una segunda etapa desde1940 hasta 1944. De inmediato, el público rural los adopta y colecciona sus números mes a mes.

El 21 de junio de 1932 contrae matrimonio por segunda vez con María Elvira Ponce Aguirre. En ese año la Comisión Organizadora de la Exposición del Centenario de Concordia le solicita que participe con sus cuadros en la misma. Concordia está muy unida a sus recuerdos; allí fue feliz en su juventud y allí también murió su padre. No sólo participa en la muestra, sino que dona un cuadro a beneficio del Hospital local.

En 1939, lo contratan firmas norteamericanas para efectuar publicidad comercial, a través de campañas de seguridad, avisos a doble página en las más afamadas revistas y cartelones en los caminos. En 1943, lo contrata la firma Minneapolis para sus almanaques y los célebres gauchos de Molina Campos ganan la calle, copan los bares, los ranchos del Oeste norteamericano y las instituciones públicas y privadas los piden como testimonio. Sus cuadros figuran en el Museo “Horse of the Americas”, en la Universidad de Texas, en Austin, Estados Unidos, y es el único artista extranjero expuesto en la Galería de Charles M. Russell, de Montana.

Cesáreo Bernaldo de Quirós, una de las figuras más visibles de la pintura argentina en el siglo XX, decía de él: “Molina Campos es el creador personalísimo de ese personaje que, derivando del gaucho legendario, a quien tanta gloria le cupo como soldado de Libertad y como montonero en las guerras intestinas, gesta sus últimas bizarrías dentro de su natural coraje. ...Su lápiz y su pincel fueron requiriendo trazos que la imaginación opulenta, bizarra, del artista, marcaba en el papel. Solo, sin academias ni maestros, traduciendo esa verdad que llevan los predestinados, fue contando Molina Campos todo lo que sabía y había percibido en el campo abierto, en el 'rodeo', en las 'fiestas', en la 'pulpería', y en ese enorme conocimiento de 'pilchas' y sus nombres, y pelos y marcas de 'montados'... Así fue plasmándose ese personaje suyo, el gaucho: el Gaucho de Molina Campos.”

En 1942, Walt Disney lo contrató para sus estudios en carácter de asesor, para la realización de varias películas de ambiente argentino. Esta relación profesional duró poco tiempo, ya que Molina Campos objetó la falta de rigor documental de los dibujos producidos en los Estudios Disney.el fausto La relación de amistad perduró durante toda la vida, pero se malogró la idea de recrear sus queridos paisanos junto con Disney. De todos modos, su obra quedó plasmada en “Goofy Goes Gaucho” y “The Flying Gaucho”, presentados en la Argentina como “El burrito volador”. También colaboró en “Saludos Amigos”, una película que narra el viaje de Disney por Sudamérica. En ese año ilustra el “Fausto” de Estanislao del Campo, editado por la editorial Kraft, y en 1946, “Vida Gaucha”, libro de texto para estudiantes de español en Estados Unidos. Dejó completos los dibujos para una edición de la “Tierra Purpúrea” de G. H. Hudson, y bosquejó ilustraciones para el “Martín Fierro” y “Don Segundo Sombra”.
En 1950 conquistó el Premio CLARIN, Medalla de Oro del V Salón de Dibujantes Argentinos y en1956 actuó en el cortometraje “Pampa Mansa”, que fue presentado en el Festival de Berlín, donde estuvo presente.

Una treintena de exitosas exposiciones hicieron conocer sus originales en el país, en los Estados Unidos –donde tuviera en Edward Larocque Tinker un ferviente admirador-, en Francia y Alemania. Sus cuadros se encuentran en numerosos museos y colecciones privadas del mundo y realizó paneles para la South American House de Londres, ciudad en la que contaba con destacados admiradores.

El crítico de arte Rafael Squirru escribió en la Carpeta N° 1 Florencio Molina Campos, Buenos Aires, 1972: “Como pocas, la obra de Molina Campos plantea la espinosa problemática del creador en nuestro medio, desde su significado social hasta las peculiaridades de su estilo. El género caricaturesco al que pertenece el grueso de su producción, oscurece hasta cierto punto la trascendencia estética que, sin duda, tuvo desde sus comienzos. Aunque se conservan pocos dibujos de Molina, es evidente que, en ese aspecto que Ingres llamó la probidad del arte, es donde descuella la seguridad de un trazo fino y agudo puesto al servicio de su propia imaginería.”

Luego del Festival de Berlín y ya de regreso al país, llevó a cabo en la galería Argentina, la que sería su última exposición. Estuvo integrada por 80 obras y el éxito fue total: se vendieron 70 cuadros. Tras el evento, se internó para hacerse una pequeña operación y el 16 de noviembre de 1959 falleció por una complicación cardíaca.

Fue miembro de numerosas instituciones culturales, artísticas, profesionales y folklóricas y sostenedor ferviente de la tradición de la patria que tanto amó.

Cuando Florencio Molina Campos murió, al decir de su amigo Edward Larocque Tinker, “el mundo perdió un genio que había dedicado su vida a llevar alegría a un mundo en tensión, por eso, qué mejor epitafio pudo haber tenido que este: Hizo sonreír mucho a millones”.

página webb 
de la FUNDACION MOLINA CAMPOS:
www.molinacampos.org
................................................

Se pueden ver muchas de sus obras..!!!
publicado para DIFUSION de la obra del artista:



No hay comentarios:

Publicar un comentario